
Resistencia bacteriana
En 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primera lista de “patógenos prioritarios” resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.
Dicha lista se ha elaborado para tratar de guiar y promover la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos. En ella se pone de relieve especialmente la amenaza que suponen las bacterias gramnegativas resistentes a múltiples antibióticos. Estas bacterias tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes. La lista de la OMS se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media.
Las 12 bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos
Prioridad 1: CRÍTICA
Este grupo incluye a las bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos. Son bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, septicemia y neumonías, y han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para combatir la multirresistencia).
- Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos
- Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos
- Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de betalactamasas de espectro extendido
Prioridad 2: ELEVADA
- Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina
- Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina
- Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas
- Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas
- Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas
Prioridad 3: MEDIA
- Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina
- Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina
- Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas
Dentro de la prioridad elevada y media se incluyen a otras bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela. La lista tiene por objeto animar a los gobiernos a que establezcan políticas que incentiven la investigación científica básica y el desarrollo avanzado, tanto a través de organismos financiados con fondos públicos como del sector privado que inviertan en el descubrimiento de nuevos antibióticos. Asimismo, proporcionará orientaciones a nuevas iniciativas de investigación y desarrollo, como la Alianza Mundial de la Investigación y el Desarrollo OMS/DNDi para los antibióticos, que está comprometida con el desarrollo de nuevos antibióticos sin ánimo de lucro. Esta lista fue elaborada en colaboración con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios, desarrollada por un grupo de expertos internacionales. Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes:
- Grado de letalidad de las infecciones que provocan
- Si el tratamiento requiere o no una hospitalización larga
- Frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades
- Facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas
- Si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse (por ejemplo, mediante una buena higiene y vacunación)
- Cuántas opciones terapéuticas quedan
- Si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan
“Los nuevos antibióticos desarrollados contra los patógenos prioritarios que figuran en esta lista contribuirán a reducir las muertes debidas a infecciones resistentes en todo el mundo.”
—Evelina Tacconelli, Jefa de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen.Aunque es esencial aumentar la investigación y el desarrollo, esta solo no basta para solucionar el problema. Para luchar contra la resistencia, tiene que haber también una mejor prevención de las infecciones y un uso apropiado de los antibióticos existentes en la medicina humana y veterinaria, así como un uso racional de cualquier nuevo antibiótico que se desarrolle en el futuro.
Fuente:
⦁OMS. La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos. Comunicado de prensa del 27 de febrero de 2017. Ginebra, 2017. Internet. En línea, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2017-who-publishes-list-of-bacteria-for-which-new-antibiotics-are-urgently-needed Consultado el 18 de marzo de 2019.