www.eipediatria.com

Revista de enfermedades infecciosas en Pediatría

Publicación reconocida por la Sociedad Mexicana de Pediatría A.C.










     


Evidencia epidemiológica

18 de diciembre de 2020


Secadores de manos como dispersores de patógenos para el ser humano y su entorno.


Los secadores de manos de aire caliente son dispositivos que han sido utilizados de manera amplia en áreas públicas como hospitales, centros comerciales o estaciones de servicio. Son considerados un medio más económico respecto al uso de toallas comunes; sin embargo, se ha planteado que los secadores de manos pueden liberar bacterias al aire mediante el frotado de manos después del lavado. En el presente artículo se muestra la evidencia acumulada sobre este tema, poniendo especial énfasis en los mecanismos por los cuales se puede crear contaminación cruzada y los microorganismos que pueden ser dispersados mediante estos dispositivos.

PALABRAS CLAVE

Secadores de manos de aire caliente, microorganismos, toallas de papel, lavado de manos, servicios sanitarios.


Leer más

1 de julio de 2020


Zapatos: un reservorio de agentes patógenos ambulante


En diferentes países del mundo, la práctica rutinaria de quitarse los zapatos al momento de entrar a cualquier recinto (casa, oficina, escuelas o templos) está muy arraigada y sirve como medio para reducir la posibilidad de que la suciedad y los microorganismos infecciosos acumulados en las suelas ingresen a dichos ambientes. La identificación de agentes bacterianos en el calzado del personal médico nos confirma el tipo de agentes infecciosos que pueden hallarse en los pisos de los centros de atención hopitalaria. Además, estos pueden diseminarse fácilmente a otras áreas por el tránsito del personal de salud, pacientes, familiares y otros visitantes. El presente documento también analiza la contaminación del calzado en la comunidad y propone algunas recomendaciones.

Leer más

1 de enero de 2020


Uniformes del personal de salud: un medio para transmitir infecciones nosocomiales


Las transmisiones de enfermedades infecciosas en centros y unidades de salud han sido un desafío importante y urgente para el control de las infecciones. En los últimos años, diversas investigaciones han demostrado que los uniformes de trabajo del personal de salud están contaminados con bacterias patógenas, las cuales incluyen microorganismos multidrogorresistentes, causantes de infecciones asociadas a los cuidados de la salud (IACS).

Leer más

1 de octubre de 2019


Grupos antivacunas: el gran óbice y sabotaje de la salud pública


Los grupos antivacunas llegan a ser “discriminados” por la comunidad médica debido a que sus opiniones carecen de fundamentos válidos para la literatura médica por su falta de rigor científico, desde el punto de vista metodológico, y tienden a reaccionar de manera agresiva. Para tener argumentos sólidos, es necesario sustentar las aseveraciones no solo desde el punto de vista médico-biológico, sino multidisciplinario —salud pública, epidemiología, sociología, psicología, antropología, historia e, incluso, incorporando modelos matemáticos—. De no hacerlo así, los fundamentos siempre tendrían severos sesgos de todo tipo.

Leer más

1 de julio de 2019


Ciclos estacionales, calor y humedad: factores para el incremento de infecciones nosocomiales


A través del tiempo, los ciclos estacionales de las enfermedades infecciosas se han atribuido a tres factores concretos: los cambios en las condiciones atmosféricas, la prevalencia o virulencia del agente infeccioso y/o al comportamiento del hospedero; sin embargo, los cambios ambientales —particularmente aquellos relacionados con el clima— representan el factor más evocado para dar explicación a la estacionalidad de las enfermedades infecciosas.

Leer más

01 de abril de 2019


Bacterias y químicos en la ropa nueva: la necesidad del lavado antes de su uso


Cuando una persona entra en una tienda de ropa o centro comercial, puede adquirir prendas de vestir —desde aquéllas de diseñador, comerciales o simplemente de alguna marca poco conocida— y, en el proceso de compra, probase una y otra prenda, independientemente de si el potencial comprador se encuentra sudando, cursa con alguna enfermedad, está convaleciente o sencillamente no se ha bañado. El objetivo de esta revisión es exponer la evidencia y discutir cuáles son las recomendaciones de higiene en torno al lavado de ropa nueva antes de su uso para prevenir infecciones y enfermedades.

Leer más