www.eipediatria.com

Revista de enfermedades infecciosas en Pediatría

Publicación reconocida por la Sociedad Mexicana de Pediatría A.C.










     


Breves en infectología

6 de octubre del 2022


Cubre bocas altamente sensible puede detectar virus respiratorios en el aire


Los científicos han creado un cubrebocas que puede detectar virus respiratorios comunes en el aire, incluidos la influenza y el coronavirus. La máscara altamente sensible puede alertar a los usuarios a través de sus dispositivos móviles en 10 minutos si hay patógenos específicos presentes en el aire circundante.

Leer más

6 de julio del 2022


Nueva tecnología permite tratar la infección por VIH con una inyección


Un estudio de la Universidad de Tel Aviv ofrece un nuevo tratamiento para el SIDA que, con el tiempo, podría desarrollarse en una vacuna o en un tratamiento de una aplicación para pacientes con VIH. El estudio examinó la secreción de anticuerpos contra VIH en respuesta al virus, y fue liderado por el Dr. Adi Barzel y el estudiante de PhD Alessio Nehmad, de la escuela de neurobiología, bioquímica y biofísica la facultad de ciencias del Dotan Center for Advanced Therapies.

Leer más

28 de enero de 2022


Nuevo tratamiento puede hacer la resistencia a los antibióticos reversible


Científicos del Ineos Oxford Institute (IOI) condujeron una investigación colaborativa con universidades e institutos de investigación antimicrobiana alrededor de Europa, en la cual encontraron que un nuevo tipo de inhibidores de enzimas, llamados carboxilatos de indol, pueden detener la acción de las enzimas resistentes de MBL (Metalo-betalactamasas), dejando así espacio para que el antibiótico actúe sobre bacterias como E. coli.

Leer más

28 de enero de 2022


Nanopartícula puede llevar a vacunas más potentes


Investigadores del MIT, La Jolla Institute for Immunology y otros institutos han diseñado una nanopartícula adyuvante que puede ser más potente que las actualmente usadas. Se realizaron pruebas en ratones que demuestran un incremento importante en la producción de anticuerpos tras la vacuna del VIH, la influenza y la difteria.

Leer más

28 de enero de 2022


Tomografías PET pueden ayudar al tratamiento de infecciones bacterianas


Investigadores del MIT, La Jolla Institute for Immunology y otros institutos han diseñado una nanopartícula adyuvante que puede ser más potente que las actualmente usadas. Se realizaron pruebas en ratones que demuestran un incremento importante en la producción de anticuerpos tras la vacuna del VIH, la influenza y la difteria.

Leer más

28 de enero de 2022


Estudio muestra mecanismo de reproducción del VIH en el cuerpo


Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences encontró que el VIH elige su genoma viral de ARN, que es el “código fuente” que inyecta en las células saludables para infectarlas, basándose en funciones atribuibles a dos nucleótidos.

Leer más

25 de octubre de 2021


Modelo de pulmones humanos en microchips permite estudiar la respuesta inmune.


Las enfermedades respiratorias son un tema constante y relevante en la medicina por su prevalencia y sus consecuencias. Los datos de Institutos Nacionales de Salud (INH) de Estados Unidos arrojan que las enfermedades virales, a pesar de tener un alto potencial de causar una enfermedad grave, permanecen asintomáticas el 70% de las ocasiones, de modo que es necesario buscar formas alternativas de entender cómo es que dichos patógenos afectan y atacan al huésped para poder prevenirlas y tratarlas de forma más eficaz.

Leer más

25 de octubre de 2021


Estrategia basada en exosomas para bloquear el VIH en ratones


Un estudio impulsado por los Institutos Nacionales de Salud, en los Estados Unidos, y financiado por el NIH’s National Institute of Mental Health (NIMH), ha investigado el uso de exosomas —nanopartículas que pueden ser tomadas por las células y que, por lo tanto, pueden ser utilizadas como terapia—para introducir proteínas noveles en células de ratones infectados con VIH.

Leer más

25 de octubre de 2021


Descubren el mecanismo de invasión en la meningitis bacteriana


Microbiólogos e inmunólogos del Instrituto Karolinska, en Estocolmo, han descubierto cómo las bacterias Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, responsables de la meningitis, logran evadir el sistema inmunológico y acceder al cuerpo humano. Se trata de un mecanismo simple: cuando la temperatura de nuestro cuerpo sube para eliminar las bacterias, estas responden con la producción de salvaguardias que les ayudan a prepararse mejor para aumentar sus probabilidades de supervivencia. De este modo, logran atravesar la barrera inmune de manera más eficaz.

Leer más

25 de octubre de 2021


Vacuna preventiva del Ébola es exitosa


Un ensayo clínico elaborado en Sierra Leona, en África occidental, y reportado en The Lancet Infectious Diseases, muestra que el régimen de dos dosis de la vacuna preventiva contra el virus del ébola elaborado por Johnson&Johnson es segura, bien tolerada y eficaz para su propósito, produciendo una respuesta inmunitaria fuerte en individuos mayores de un año.

Leer más

15 de julio de 2021


COVID-19 persistente en niños


COVID-19 puede causar síntomas persistentes en los niños, según una publicación en el servidor sin revisión por pares medRxiv. El estudio proporciona datos preliminares que indican que los niños pueden padecer COVID-19 persistente al igual que los adultos, con síntomas que se prolongan por meses después de la infección inicial por el SARS-CoV-2. Hasta ahora han sido escasos los datos de COVID-19 persistente en niños, aunque los síntomas persistentes en adultos se han informado cada vez más desde que comenzó la pandemia. Un estudio de cohortes grande demostró que 76% de los adultos refería al menos un síntoma persistente después de 6 meses de la infección por SARS-CoV-2.

Leer más

15 de julio de 2021


Trematodiasis de transmisión alimentaria: Más de 50 millones de personas en el mundo están infectadas


Más de 50 millones de personas en el mundo presentan trematodiasis de transmisión alimentaria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que los trematodos, una clase de platelmintos también conocidos como duelas, causan 200.000 casos de enfermedad y más de 7.000 fallecimientos al año.

Leer más

15 de julio de 2021


Virus de inmunodeficiencia; antirretroviral podría hacerlo posible


La expectativa de vida de las personas que viven con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Latinoamérica es casi equiparable a la de aquellas sin la infección por el virus, según el análisis retrospectivo con 30.000 participantes de Argentina, Brasil, Chile, Haití, Honduras, México y Perú. El estudio estimó el aumento en la expectativa de vida de personas de edad igual o mayor a 16 años con VIH asociado al incremento en la disponibilidad del tratamiento antirretroviral, dentro de un rango de 10 años de diferencia con la población general.

Leer más

15 de julio de 2021


Las manos de la pandemia


La epidermis mantiene un pH cutáneo ácido que oscila entre 4,75 y 5,75, y proporciona integridad estructural funcionando como amortiguador contra las sustancias ambientales agresivas que pueden afectar negativamente la función de barrera de la piel, incluidos jabones y detergentes alcalinos, agua muy caliente o fría, alta y baja humedad, uso repetido de guantes de plástico, fricción y toallas ásperas. Una barrera cutánea saludable contiene queratina y lípidos en su estrato córneo, por lo que la estricta higiene de las manos puede causar irritación y dermatitis debido a la acción de los detergentes y los alcoholes que disuelven los lípidos y desnaturalizan las proteínas. Una barrera cutánea afectada exhibirá mayor pérdida de agua transepidérmica acompañada de mayor penetración de irritantes y alérgenos, lo que propagará respuesta inflamatoria que resultará en dermatitis de las manos.

Leer más

25 de mayo de 2021


Nuevos retos ante la COVID-19: variantes de interés para la comunidad científica.


En el mundo surge la preocupación de la aparición de nuevas variantes de interés de SARS-CoV-2, especialmente la conocida como B.1.1.7 (asociada al Reino Unido) la cual, aunque no es más mortal, sí es más infecciosa. Hasta la fecha, la COVID-19 ha causado la muerte de 2.35 millones de personas y ha cambiado la vida de miles de millones. Algunas nuevas variantes han suscitado el temor de que las vacunas requieran ajustarse y que las personas puedan necesitar inyecciones de refuerzo. Las mutaciones potencialmente podrían evadir la respuesta inmune de las vacunas actuales.

Leer más

25 de enero de 2021


Déficit de energía solar y pandemias.


El comportamiento del planeta depende de varios factores y quizá uno de los más importantes para la vida es la energía solar. Se ha documentado que cada 120 años ocurre un superávit o déficit solar que dicta la actividad de la vida. De acuerdo con el Dr. Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, la condición deficitaria de la energía solar opera como un factor geofísico que supone una menor captación de energía por parte de todas las estructuras biológicas, incide en la generación de microorganismos (virus y bacterias), y en la cantidad y calidad de los alimentos, lo que trae como consecuencia un debilitamiento de los sistemas inmunitarios y el deterioro de la salud de la humanidad.

Leer más

16 de noviembre de 2020


Participación de México en ensayos clínicos de la vacuna para el COVID-19


La carrera por obtener una vacuna contra el COVID-19 parece tener avances cada vez más prometedores. En este contexto, el Gobierno mexicano acordó participar de manera conjunta con otras tres empresas farmacéuticas en la fase 3 del ensayo clínico de la vacuna.

Leer más

28 de septiembre de 2020


Antibióticos como principal causa de alergia farmacológica infantil


Los antibióticos son los principales desencadenantes de una reacción alérgica a fármacos entre la población pediátrica.
En la actualidad, existe una tendencia al abuso o utilización inadecuada de los antibióticos por el gremio médico

Leer más

31 de agosto de 2020


Ceftolozano en combinación con tazobactam para tratar la neumonía intrahospitalaria


La neumonía intrahospitalaria es una de las infecciones más frecuentes en los pacientes ingresados, tanto en niños como en adultos, siendo la primera causa de infección nosocomial en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Leer más

03 de agosto de 2020


Hiperpigmentación difusa como herramienta para distinguir al Chikungunya


La infección por virus chikungunya se da por la propagación del virus mediante los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, y es endémica de África, India y el Sudeste de Asia, aunque es bien conocido que por el reciente cambio climático, la urbanización y el aumento de los viajes humanos, esta infección se ha propagado a Europa, América Latina y la costa del Golfo de Estados Unidos.

Leer más

6 de julio de 2020


Uso potencial de la gentamicina C1a y la apramicina contra las bacterias multirresistentes


Un equipo de investigadores comprobó el potencial como antibióticos de uso clínico de la gentamicina C1a y apramicina Estos pertenecen a la familia de los antibióticos aminoglucósidos Son los aminoglucósidos con mayor eficacia contra bacterias multirresistentes y menos ototoxicidad de los incluidos en el estudio

Leer más

8 de junio de 2020


Infección mortal por E. coli resistente se asocia con trasplante de microbiota fecal


El trasplante de microbiota fecal (fecal microbiota transplant, FMT por sus siglas en inglés) consiste en la administración de microorganismos intestinales de un donante sano a un receptor, con la intención de modificar el microbioma intestinal de este último.

Leer más

4 de mayo de 2020


Pacientes pediátricos con PCR elevada tienen mayor riesgo de enfermedad invasiva por S. pyogenes


En los últimos años, se ha visto un aumento de la incidencia de enfermedad invasiva por estreptococo beta-hemolítico del grupo A (SBHGA) en niños de todo el mundo.

Leer más

13 de abril de 2020


Evolución de las pandemias a lo largo de la historia: a propósito del COVID-19


A lo largo de la historia, a medida que los humanos se han extendido por todo el mundo, las enfermedades infecciosas se han presentado de manera constante, desde la peste antonina hasta el COVID-19. Inclusive en el presente siglo, los brotes son casi constantes. ¿Cuáles son las pandemias más mortales de la historia?

Leer más

23 de marzo de 2020


Coronavirus 2019-nCoV: un nuevo actor que pone en alerta a la comunidad mundial


El reciente brote de coronavirus surgido en la ciudad de Wuhan, ha orillado a que las autoridades chinas establezcan la cuarentena en esa región. El agente viral ha infectado a más de 600 personas y ha causado la muerte de, al menos, 18 más, y se ha propagado ya a varios países, incluidos Tailandia, Corea del Sur, Japón, Vietnam, Singapur y Estados Unidos.

Leer más

05 de agosto de 2019


Evidencia de aumento de determinados tipos de meningococo más agresivos


El aumento de ciertos tipos de meningococo agresivos es uno de los temas de preocupación entre la comunidad médica, dada su alta mortalidad cuando la infección no es tratada oportunamente. ¿Cuáles son los tipos más frecuentes y cuáles son las estrategias sugeridas en el XXIII Curso de Actualización de Vacunas de Vall d’Hebron?

Leer más

29 de julio de 2019


El magnesio y su papel en la supervivencia bacteriana a los antibióticos


El magnesio parece promover la supervivencia de algunas bacterias, pero en qué medida esta afirmación puede generalizarse a todo tipo de antibióticos? Los resultados publicados por científicos de la Universidad Pompeu Farba y de la Universidad de California en San Diego sugieren nuevos enfoques para aumentar la efectividad de los antibióticos.

Leer más

08 de julio de 2019


Luz y nanotecnología juntas en la prevención infecciones bacterianas en implantes médicos


Un grupo de investigadores ha ideado una técnica novedosa que emplea la nanotecnología y la fotónica para mejorar drásticamente el rendimiento de las mallas médicas en los implantes quirúrgicos ¿en qué consiste este técnica y qué usos puede tener en el campo clínico?

Leer más

26 de junio de 2019


Interacciones virus-virus: un proceso social para la evasión del sistema inmunitario


De acuerdo con un reciente estudio, se han logrado caracterizar algunos procesos moleculares que potencialmente permiten interacciones sociales entre los virus para la evasión del sistema inmunitario; el trabajo se centró en el análisis de los mecanismos que emplean los virus para evadir la actividad del interferón.

Leer más

17 de junio de 2019


Brote hospitalario de Leclercia adecaboxylata en Guadalajara


En el mundo son muy pocos los reportes descritos de esta bacteria, solamente se han detectado algunos casos aislados en la literatura, después de 57 años de haber sido descrita por primera vez. Esta bacteria se encuentra en el agua y los alimentos contaminados y en la flora intestinal normal de ciertos animales. ¿Cuáles fueron las acciones que tomaron las autoridades sanitarias?

Leer más

01 de mayo de 2019


Medidas para incrementar la vacunación: aportaciones de la industria farmacéutica


La reemergencia de enfermedades prevenibles ha supuesto la activación urgente de diversas políticas y planes de acción para enfrentar el problema a nivel global ¿Qué medidas se deben tomar para seguir protegiendo a los ciudadanos a través de la vacunación?

Leer más

22 de abril de 2019


Epidemia de malaria en Venezuela: origen y soluciones


La epidemia de malaria en Venezuela está mostrando un aumento más rápido y de más casos en comparación a lo que ocurre en el resto del mundo, hasta la fecha se han registrado más de 492 mil nuevos casos…

Leer más

15 de abril de 2019


Detección de microorganismos infecciosos a través de las cámaras de los teléfonos móviles


Un reciente estudio realizado en la Florida Atlantic University se dio a la tarea de detectar microorganismos infecciosos a través de un interesante mecanismos de detección eléctrica que puede ser usado en los teléfonos móviles…

Leer más

08 de abril de 2019


Prometedores hallazgos en torno a un nuevo fármaco para detener la progresión de la sepsis


Un ensayo preclínico realizado por investigadores del Royal College of Surgeons de Irlanda ha arrojado resultados prometedores respecto a un fármaco con potencial para detener la progresión de la sepsis…

Leer más

01 de abril de 2019


Trasplantes de células precursoras: común denominador entre los pacientes Berlín y Londres con VIH


Aún no se ha encontrado una cura para el VIH, pero ya son dos los pacientes en quienes se ha dejado de detectar cargar viral a pesar de no haber recibido tratamiento antirretroviral. Ambos casos tienen un antecedente en común:

Leer más

25 de marzo de 2019


Alerta en México por casos por Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos


Las autoridades sanitarias de Tijuana y Baja California, en México, han identificado un total de 20 casos de pacientes con infecciones relacionadas a Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos del tipo VIM

Leer más

18 de marzo de 2019


Importancia de la vacunación contra el sarampión: a propósito de un caso importado en México


El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos identifican en México el primer caso de sarampión importado en lo que va del año. Se trata de un caso relevante, ya que desde 1966 México estuvo libre de casos autóctonos de sarampión.

Leer más

11 de marzo de 2019


¿Puede la vacuna contra la influenza reducir la severidad de los cuadros más graves cuando esta no alcanza la protección?


De acuerdo con resultados de un estudio epidemiológico observacional —hecho recientemente en Cataluña, España— la efectividad de la vacunación contra la influenza podría tener algún efecto en aquellos casos de gripe severos.

Leer más

04 de marzo de 2019


Infecciones en la infancia: ¿pueden desencadenar enfermedades mentales?


Investigadores daneses llevaron a cabo un estudio a gran escala en el cual se sugiere que el uso de compuestos antiinfecciosos, específicamente antibióticos, para el tratamiento de las infecciones, podría asociarse con un incremento en el riesgo de un trastorno mental.

Leer más

25 de febrero de 2019


Nueva estrategia para frenar la respuesta inmune frente a las infecciones


El grupo de la Sección de Microbiología del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud —en Pamplona, España— ha descubierto una estrategia para frenar la respuesta inmune frente a las infecciones.

Leer más

18 de febrero de 2019


La bata del médico: ¿el medio más común para la propagación de microorganismos?


 La evidencia muestra que una técnica de lavado inadecuada por parte de los profesionales de la salud propaga microorganismos, incluyendo el mal aseo de su bata. El debate sobre cuál es la línea entre la protección práctica del paciente y los temores infundados, sigue vigente. ¿Cuál es la conducta de higiene adecuada?

Leer más