www.eipediatria.com

Revista de enfermedades infecciosas en Pediatría

Publicación reconocida por la Sociedad Mexicana de Pediatría A.C.










     


Entorno hospitalario

Entendiendo los servicios de hospitales dentro de los sistemas de salud


Por: César Rodarte Rangel* y Daniel Briones Villegas**

* Arquitecto Especializado en Salud y Director General, ARQmedyca.
** Psicólogo Ambiental Especializado en Hospitales y Asesor de Entornos Salubles, ARQmedyca.

6 de junio de 2019


Durante los últimos siglos los avances del conocimiento científico y tecnológico se han venido ajustando a los requerimientos sociales, pues no todas las personas contaban con la posibilidad de costear un servicio médico, de ahí que empezaran a realizarse los primeros intentos de creación de sistemas de salud, donde se les daba apoyo a las personas con escasos recursos. Sin embargo, aún en la actualidad, existen apoyos económicos públicos y privados para la construcción de un hospital, pero no existe un financiamiento adicional para su operación, lo que genera que muchos hospitales permanezcan cerrados desde el primer día de su inauguración.

Es necesario contar con suficientes recursos económicos, materiales y humanos para asegurar la operación de los hospitales, más allá de su planeación dentro del sistema de salud.


Por estos y varios motivos es que en varios países se han desarrollado distintos modelos de salud y así garantizar la cobertura; en la mayoría de ellos se ha permitido que el sector privado ofrezca este servicio a la población que no cuenta con algún tipo de seguridad médica o social. A continuación mencionaremos tres ejemplos de sistemas de salud y sus características: • Estados Unidos. La prestación es libre y es el mercado quién lo regula (reglas de la oferta y la demanda). Existen distintos tipos de sistemas de salud, el de los veteranos de acceso gratuito y copago para determinados servicios, el sistema MEDICARE (que cubre a los individuos mayores de 65 años) y el sistema MEDICAID (que da cobertura a las familias que tienen ingresos menores a los USD $12,000.00). El resto de los servicios consisten en seguros privados contratados por las empresas. Más recientemente se creó el sistema OBAMA CARE, al cual ha permitido afiliar a más estadounidenses de escasos reccursos a un sistema con precios más estables.

• Reino Unido. Cuenta con el sistema NHS (National Health Service) que es un sistema nacional de salud creado en la pos-guerra, en 1948. Este sistema tiene una contención de la demanda mediante la lista de espera. Se adapta a los presuepuestos que el Estado debe aportar al sistema. En 2014 reportaron haber comparado su sistema de salud con otros 10 países y se encontró que era el mejor entre ellos en términos de eficiencia y atención, la cual se calificó como efectiva, segura, coordinada y centrada en el paciente y en los problemas relacionados con los costos (NHS, 2018).

• Alemania. Tiene un sistema de Seguridad Social con cobertura universal que no genera lista de espera. Tiene ciertas condiciones que han llevado a que su sistema de salud sea considerado como uno de los mejores a nivel internacional. Primero, ningún hospital debe de tener menos de 80 camas; segundo, no se permite que dos establecimientos estén en la misma zona, con lo que se busca que la cobertura de salud se realice en donde de verdad se necesita y, si eso pasa, se solicita que sus servicios se especialicen en cosas diferentes uno del otro; tercero, un hospital puede ser operado por el gobierno, por una universidad o por el sector privado, no importa quién sea el dueño del inmueble, porque el recaudador le paga al propietario en función de la cantidad de pacientes atendidos, se negocia conforme a un catálogo de costos de cada intervención médica y el precio se establece, no por quién da el costo más bajo, sino por los resultados que logran con sus pacientes.

El caso de México


México tiene un modelo de salud mixto que permite el ofrecimiento del servicio, tanto para el sector público como el privado. El sistema está fragmentado y en él se encuetran tanto instituciones públicas de seguridad social —es decir, dan acceso a servicios médicos a trabajadores asalariados y a sus familias— como instituciones públicas de protección social, que dan acceso a servicios de salud a las personas que no tienen afiliación al seguro social.

Además, se cuenta con seguridad privada que casi siempre se ve mediada por una aseguradora, a través de pagos y cuotas adelantadas para el momento en que sea necesario. Y, por otra parte, un equipo de cirujanos debe de realizar cierta cantidad de intervenciones anuales para poder renovar su permiso, de lo contrario tendrían que dejar de dar dicho servicio.

Con esto, podemos darnos una idea, en lo general, que un sistema de salud es sumamente complejo y lo que se busca es que sea flexible para llevar los servicios de salud a todas las personas. México está buscando tener un sistema de salud Universal que provea el servicio más cerca de donde vive la gente sin importar su afiliación, de una manera más eficiente y sostenible a través de una atención más integrada.

Referencias
- National Health Service (2018). About the NHS. Recuperado el 26 de noviembre de 2018 en: https://www.nhs.uk/using-the-nhs/about-the-nhs/the-nhs. Consultado el 22 de mayo de 2019. - El Economista (2016). Sistema alemán de salud, un ejemplo a considerar. Recuperado el 26 de noviembre de 2018. Internet. En línea, disponible en: www.eleconomista.com.mx/amp/opinion/Sistema-aleman-de-salud-un-ejemplo-a-considerar-20161214-0010.html. Consultado el 22 de mayo de 2019.