
¿Cómo reducir el estrés en un hospital mediante el diseño de un espacio?
Por: Daniel Briones Villegas* y César Rodarte Rangel**
* Psicólogo Ambiental Especializado en Hospitales y Asesor de Entornos Salubles, ARQmedyca.** Arquitecto Especializado en Salud y Director General, ARQmedyca.

1 de abril de 2019
La importancia de los espacios arquitectónicos en un hospital
A lo largo del tiempo, clínicas y hospitales han hecho remodelaciones en sus inmuebles con el propósito de eliminar los riesgos de agentes patógenos, provocados por la infraestructura del ambiente; sin embargo, éstas a menudo han dejado de lado las áreas para el uso de los pacientes, como pasillos, jardines y otras áreas externas.
Los hospitales son ambientes estresantes, en buena medida porque su estructura es compleja y poco familiar.
Los beneficios que pueden obtener las personas que visitan o trabajan en un hospital o centro de salud a través del entorno, han sido debatidos durante miles de años, sobre todo aquellos que provienen a través de las plantas o el contacto con la naturaleza. Registros históricos indican que este principio era retomado en los antiguos hospitales, donde el principal objetivo era que los pacientes estuvieran cómodos.
Escenarios para la sanación
Se ha hecho énfasis en que tanto niños, sus familiares y visitantes en general necesitan de escenarios para la recreación, imaginación y juego físico. Así pues, hace algunos años el Departamento de Psiquiatría y el Colegio de Diseño Ambiental —ambos de la Universidad de San Diego, California— realizaron una evaluación en el Leichtag Family Healing Garden, para determinar si los jardines ayudaban a reducir el estrés y aumentaban la satisfacción de los visitantes. Para ello realizaron observaciones directas durante dos semanas en el jardín del hospital y llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas a tres tipos de usuarios: médicos, pacientes y familiares.
Los resultados de la encuesta:
1.Las personas que visitan un hospital con mayor frecuencia son las familias.
2.El 45% de las personas que visitan un hospital permanecen en él cinco minutos en promedio.
3.Los principales motivos para ir a un jardín (cuando éste existe) son la relajación y el descanso.
4.Los cambios producidos por una visita el jardín son reducción del estrés y relajación.
5.Los elementos que más se disfrutan son: fuentes y/o el sonido del agua que corre.
6.Se calcula que 72% de los usuarios de un hospital recomendaría el uso del jardín.
7.Las recomendaciones sobre los cambios al jardín son, principalmente, respecto a la vegetación.
Así pues, una vez más se comprueba que el uso de una planeación arquitectónica enfocada en el tipo de usuarios puede tener beneficios que impactan en distintos áreas: de diseño, físicos, motrices, lúdicos y psicológicos.
- Whitehouse S, Varni J, Seid M, Cooper-Marcus C, Ensberg M, Jacobs J, Mehlenbeck R. Evaluating a children's hospital garden environment: Utilization and consumer satisfaction. Journal of Environmental Psychology 2001;21: 301-14.