
Impresiones en 3D y su impacto en la medicina
Por: César Rodarte Rangel* y Daniel Briones Villegas**
* Arquitecto Especializado en Salud y Director General, ARQmedyca.
** Psicólogo Ambiental Especializado en Hospitales y Asesor de Entornos Salubles, ARQmedyca.

1 de julio de 2019
Por su parte, en la sesión del 4 de marzo de 2015, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) entregó una prótesis a 120 pacientes durante ese año, mientras que los CRIT cada año solicita a proveedores externos la producción de 775 prótesis para su entrega. Esta situación resulta imperante pues, según el INR, cada año se realizan cerca de 27 mil amputaciones, en tanto que a nivel nacional a penas se producen 1,500 prótesis, lo que significa que muchas personas no tienen acceso a ellas, no reciben algún tipo de rehabilitación, no cuentan con la capacitación para el uso de las mismas y muy difícilmente se re-integran a sus actividades cotidianas, lo que merma su calidad de vida.2
En México cada año se realizan cerca de 27 mil amputaciones, en tanto que a nivel nacional a penas se producen 1,500 prótesis.
Una opción para dar solución a esta problemática es el uso de la tecnología en 3D con la impresión, ya que la falta de moldes de inyección, el uso de materiales más flexibles, la manipulación para el tipo de acabado en la textura y su diseño modular en las articulaciones, permiten que sea una mejor opción en cuestión de mantenimiento y, además, resulta más fácil volver a imprimir la pieza afectada y remplazarla.3
El objetivo del uso de esta tecnología es ser una herramienta eficaz en la medicina, donde se resalta el bajo costo, con lo que se da acceso a la población con menores recursos económicos. Y la medicina está atenta a los avances de esta tecnología emergente, pues sus usos pueden ser aplicados en muchas áreas de la salud, por ejemplo:4
- Prótesis para extremidades
- Aparatos auditivos
- Alineadores, implantes, fundas dentales y puentes, entre otros, en odontología.
Por otra parte, con estas nuevas tecnologías seguramente los hospitales tendrán que adaptar espacios donde pueda existir un laboratorio con impresoras 3D para crear estas piezas e interactuar dentro del hospital con los médicos que requieran imprimirlas para implantes, o bien, estudiar previamente el procedimiento en un paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente a partir de una tomografía impresa en 3D.
Finalmente, si bien es cierto que esta tecnología destaca por ser una opción práctica, rápida y económica para la generación de prótesis, esto también tiene impacto en la mejoría de las afectaciones físicas, psicológicas y sociales de los pacientes, así como en su calidad de vida.
1. INEGI. Censos y conteos de vivienda y población. Discapacidad. México, 2014. Internet. En línea, dicponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf Consultado el 04 de marzo de 2019.
2. Academia Nacional de Medicina. Los amputados, un reto para el estado. Acta de la sesión del 4 de marzo del 2015. Internet. En línea, dicponible en: http://www.anmm.org.mx/actas2015/Acta_SO04032015.pdf Consultado el 04 de marzo de 2019.
3. Camargo HR, Márquez HAJ, Buitrago CJC. Impacto en la calidad de vida en niños amputados de mano, utilizando impresión 3d. III Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia, 2016. Internet. En línea, dicponible en: http://compromiso.sena.edu.co/no_conformidades/pnc_evidencias/1481924134_articulo_Sennova_manos_para_Jugar.pdf Consultado el 04 de marzo de 2019.
4. Saludario. Impresión 3D, la tecnología de más alto impacto para la medicina. Junio, 2017. Internet. En línea, dicponible en: https://www.saludiario.com/impresiones-3d-impactan-favorablemente-a-la-medicina Consultado el 04 de marzo de 2019.