En el mes de marzo de 2018, México tuvo una noticia que género gran impacto no solo en redes sociales y medios de comunicación, sino también entre las propias autoridades de Salud: cuatro casos confirmados de sarampión, mismos que se dan a conocer a nivel de la Región de las Américas por parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS).1
En los años ‘50, el sarampión se encontraba dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Antes de 1972 el promedio de casos registrados era de alrededor de 35,000 cada año. En 1989 y 1990, se presentó en todo el territorio na Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J.
Abril-Junio 2018
Clostridium botulinum, bacilo Gram positivo, esporulado y anaerobio, en condiciones adversas forma esporas que le permiten sobrevivir en un estado de latencia hasta que encuentra un medio adecuado para su desarrollo. Se halla ampliamente distribuido en el suelo, en el lodo de lagos, charcos, ríos, canales, sedimentos marinos y en la vegetación, por lo cual los contenidos intestinales de mamíferos, aves y peces contienen en algunos casos microorganismos de esta clase. Las esporas son resistentes al calor, soportando temperaturas de 100 ºC cuando menos durante tres a cinco horas; esta resist Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J.
Enero-Marzo 2017
Bioterrorismo: palabra que nos ha acompañado este siglo y que refiere a una práctica que se ha mantenido desde la antigüedad. Cuántas veces no la escuchamos en los medios de comunicación, a partir de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, esta palabra que no alcanzaba a comprender el personal de salud, no se diga los legos, en quienes causaba tanta ansiedad, y quienes estaban desconectados de los medios informativos realmente no le tomaban importancia. América Latina se comenzó a preparar ante cualquier amenaza con planes estratégicos, aun siendo información clasificada Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J.
Enero-Marzo 2017
vención y atención de los casos con base en el comportamiento
epidemiológico en la circulación de estos virus, logrando incidir en
la reducción de la morbilidad y mortalidad (
Figura 1
).
4
Con rela
-
ción a los casos confirmados entre los años 2010 y 2016 se ha
observado que durante las temporadas 2011-2012, 2013-2014 y
2015-2016 hubo un predominio del subtipo viral A(H1N1), que va
de 45% a 87%, en comparación con los otros subtipos virales cir
-
culantes; también cabe destacar que durante la temporada 2013-
2014 hubo un mayor número Caro-Lozano J, Zúñiga-Carrasco IR. Enero - Marzo 2019
Introducción
En nuestra vida cotidiana solemos comprar y llevar al hogar productos de consumo en función de nuestros gustos y necesidades, y las prendas de vestir no son la excepción. Al llegar a casa, probablemente habrá quienes tengan por costumbre colocar la ropa nueva en el armario o en un cajón hasta su uso; o bien,
en el mejor de los casos, lavarla junto con la ropa habitual. Lo que muchas personas no imaginan es que las prendas nuevas traen una gran cantidad de microorganismos y químicos, los cuales se han impregnado y han estado presentes desde de su confección y manipulació Zúñiga-Carrasco IR, Miliar-De Jesús R. Abril Junio 2019
Aairport, seats, trays, passenger, infections, pathogenic agents.
AERO
p
UERTOS
Y
hábitat para una diversidad
de agentes patógenos
Zúñiga-Carrasco IR,
et al. Rev Enferm Infecc Pediatr
2019;31(127):1432-40. ISSN: 1405-0749
Recibido: 12 diciembre 2018
Aceptado: 07 febrero 2019
1
Jefe del Servicio de Epidemiología, U.M.F. No. 223. Lerma, México Poniente.
2
Comisionada del Servicio de Urgencias del Hospital General “Dr. Nicolás San Juan”, Instituto de Salud del Estado de México, Toluca.
* Correspondencia:
Árbol de la Vida 501 Sur Zúñiga-Carrasco IR, Miliar-De Jesús R. Enero - Marzo 2019