La hidatosis (hidatidosis) hepatoesplénica, equinococosis o quiste hidatídico es una zoonosis cosmopolita, reportada con mayor frecuencia en Europa, Asia, África, Australia. Los agentes etiológicos son las formas larvarias de las especies del cestodo Echinococcus. Echinococcus granulosus y Echinococcus multilocularis son los más frecuentes, causantes de equinococosis quística (EQ) y equinococosis alveolar (EA) respectivamente. Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthrus dan lugar a equinococosis poliquística y se han reportado con mucha menor frecuencia en el humano.1,2
Como factore Hernández-Blanquel JI, Romero-Zamora JL, García-Armendariz AL, Meza-Monge K.
Octubre-Diciembre 2018
Las amibas de vida libre (AVL) tienen una distribución mundial, están en el suelo, la atmósfera y el agua. Son de fácil localización entre la fauna habitual de aguas frescas naturales, en lagos, lagunas, albercas, albañales, sistemas de distribución de agua potable, fuentes ornamentales, sitios donde el hombre adquiere la infección. Inclusive, recientemente, Matsuo y cols. describieron la sobrevivencia de las AVL a largo plazo en condiciones adversas (congelación) en la Antártida. A pesar de su poca frecuencia, son en la actualidad de importancia médica por su ubicuidad y la alta vi Romero-Zamora JL, Romero-Ibarra JE.
Octubre-Diciembre 2018
A pesar de numerosos estudios, existe todavía una gran controversia sobre el papel patogénico de Blastocystis sp., ya que se trata de una infección frecuente no sólo en personas sanas, sino también en aquellas con síntomas entéricos. Los informes contradictorios sobre la capacidad patógena de este protozoo, pueden deberse a la existencia de diferentes subespecies o subtipos (St) de Blastocystis sp., lo cual explica los diversos grados de capacidad patógena.1-3
La blastocistosis es una infección ocasionada por el protozoo denominado Blastocystis hominis, el cuál inicialmente fue con Romero-Zamora JL, Martínez-Méndez LG, Romero-Ibarra JE
Enero-Marzo 2018
La larva migrans visceral (LMV), también conocida como “granulomatosis verminosa visceral”, es una zoonosis causada por nematodos del género Toxocara sp. Las dos principales especies patógenas son Toxocara canis (T. canis), parásito de perros y zorros, y Toxocara cati (T. cati), parásito de gatos; pero también existen otros helmintos parásitos de animales, que por tener ciclo de vida y mecanismos de transmisión similares a los de los helmintos del humano, puede infectar con mucha frecuencia; sin embargo, al no ser el hospedero específico, las formas infectantes siguen migraciones Romero-Zamora JL, Carrillo-González A, Gutiérrez-Quiroz M, Ruíz-González L, Romero-Ibarra JE.
Enero-Marzo 2018
Las leishmaniasis son enfermedades parasitarias ocasionadas por varias especies de protozoos hemoflagelados que atacan la piel y vísceras del hombre y de diversos animales. Son transmitidos por la picadura de la hembra de un mosco piloso perteneciente a los géneros Phlebotomus en el Viejo Mundo, y Lutzomyia en el Nuevo Mundo.1,2
ABSTRACT
Leishmaniasis are parasitic diseases transmitted by the bite of the female of a hairy fly of the genus Phlebotomus in the old world, and Lutzomyia in the new world. It is estimated that 12 million people are infected globally and 2 million new cases a year Romero-Zamora JL, Nava-Cantú VA, Romero-Ibarra JE.
Julio-Septiembre 2017
Desde su primera aparición en los escenarios bélicos, los agentes tóxicos de destrucción masiva han provocado un rechazo generalizado por sus aspectos insidiosos, secuelas a largo plazo y los perniciosos efectos sobre la población civil. Por mencionar algunos: los hititas podrían haber producido el primer ejemplo documentado de guerra biológica (GB) enviando carneros enfermos (posiblemente con tularemia) a sus enemigos para debilitarlos.
En el siglo IV a.C. el historiador griego Heterodoto relata que los arqueros escitas solían infectar sus flechas sumergiéndolas
en sangre y cadá Romero-Zamora JL, Romero-Ibarra JE. Abril-Junio 2019