La principal vía de transmisión del VIH en la población pediátrica es mediante la transmisión perinatal, ya sea durante el embarazo, el trabajo de parto o durante la alimentación con lactancia materna. Sin tratamiento antiretroviral el riesgo de transmisión de madre a hijo es de 15% a 40%, porcentaje que incrementa el riesgo de 10% a 20% con la lactancia materna prolongada.1 Otros factores de riesgo materno incluyen: carga viral elevada, CD4+ bajos, estadio clínico avanzado, otras coinfecciones de transmisión sexual, corioamnioitis, ruptura prolongada de membrana y eventos obstétrico Morales-Pérez DM, Ojeda-Diezbarroso K.
Abril-Junio 2018
El embarazo es una indicación de inicio urgente en el tratamiento antirretroviral (TAR) para prevenir la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). En ausencia de profilaxis antirretroviral (ARV) durante el periparto, el riesgo de transmisión va desde 14% a 48%; por el contrario, cuando se realizan todas las maniobras preventivas, el riesgo disminuye hasta por debajo de 2%.2-5
Desde el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promulgó en la “Declaración del Milenio” el compromiso de combatir el VIH/SIDA buscando la eliminación de la transmisión m Morales-Pérez DM, Ojeda-Diezbarroso K.
Enero-Marzo 2018
La sífilis continúa siendo un problema de salud pública a nivel internacional y América Latina y el Caribe tienen una tasa de sífilis materna más alta que el promedio mundial. Una mujer con sífilis que no ha recibido tratamiento o que ha recibido un tratamiento inadecuado puede infectar al feto en cualquier momento del embarazo. El agente causal es el Treponema pallidum. La sífilis congénita se divide en sífilis congénita temprana y sífilis congénita tardía. El diagnóstico depende de exámenes de laboratorio. El tratamiento de elección es la penicilina.
La sífilis es una infe Ojeda-Diezbarroso K.
Julio-Septiembre 2017