www.eipediatria.com

Revista de enfermedades infecciosas en Pediatría

Publicación reconocida por la Sociedad Mexicana de Pediatría A.C.










     


Breves en infectología

Interacciones virus-virus: un proceso social para la evasión del sistema inmunitario

26 de junio de 2019


Nuestra falta de comprensión de cómo se producen las interacciones sociales entre los virus ha sido una limitación importante durante muchas décadas. Con el tiempo se ha acumulado evidencia respecto a los mecanismos virales que contrarrestan los efectos del sistema inmune del hospedero desde la perspectiva de las interacciones virus-célula, pero el papel de las interacciones virus-virus es un asunto que sigue siendo poco estudiado.

Recientemente los investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Valencia, liderados por la Dra. Pilar Domingo Calap, . El grupo de investigación usó el virus de la estomatitis vesicular para proponer un modelo de evolución social que permite estudiar cómo la selección natural actúa para obtener las variantes de los virus que son capaces de bloquear al interferón (IFN).

La inmunidad innata es la primera línea de defensa contra los virus:
• Se desencadena por el reconocimiento de patrones moleculares asociados a agentes patógenos
• Cuando el hospedero entra en contacto con el virus comienza la secreción de interferón tipo I y otras citoquinas proinflamatorias



Para comprender dichas interacciones sociales, es preciso recordar que el IFN funciona de manera autocrina (es capaz de autoinducir respuestas antivirales en la célula infectada) y paracrina (señala la infección localmente e inducen un estado de resistencia al virus en las células vecinas). En respuesta, los virus han desarrollado diversos mecanismos para suprimir la inmunidad innata mediada por el IFN, que es el medio que tienen los organismos superiores para bloquear las infecciones virales e interferir en su replicación.

El trabajo se centró en el análisis de los mecanismos que emplean los virus para evadir la actividad del IFN, dentro de los que destacan los siguientes:

- Secreción de ciertos fagos de un péptido corto que señala la densidad de la población viral
- Modificación de la adaptación de otros miembros de la población viral
- Interacción potencialmente cooperativa entre las variantes de neuraminidasa (interacciones virus-virus aún no explorada, concretamente, en el caso del virus de la influenza)

Estas y otras tantas interacciones entre los virus son de suma importancia para la evolución de las variantes virales y éstas constituyen, claramente, un proceso social. Los hallazgos de este estudio —publicado en la revista Nature Microbiology— revelan que las reglas fundamentales de la evolución social gobiernan la evasión de la inmunidad innata viral y su virulencia. Aún se necesitan enfoques más precisos que vinculen los mecanismos moleculares específicos con los procesos a nivel de la población, para lograr una mejor comprensión de la evolución social a la que se hace referencia, y no solo en los virus sino también en otros tipos de microorganismos. No obstante, la investigación podría tener importantes aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.
Fuente:
- Domingo-Calap P, Segredo-Otero E, Durán-Moreno M, Sanjuán R. Social evolution of innate immunity evasion in a virus. Nat Microbiol 2019;4(6):1006-13.