www.eipediatria.com

Revista de enfermedades infecciosas en Pediatría

Publicación reconocida por la Sociedad Mexicana de Pediatría A.C.










     


Breves en infectología

Alerta en México por casos por Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos

25 de marzo de 2019


Las autoridades sanitarias de Tijuana y Baja California, en México, han identificado un total de 20 casos (16 confirmados y 4 sospechosos) de pacientes con infecciones relacionadas a Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos del tipo metallo-β-lactamasa codificada por el integrón Verona (VIM, por sus siglas en inglés). A diferencia de otras ocasiones, la alerta fue emitida inicialmente en el boletín en la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras algunos reportes de infecciones identificadas en pacientes extranjeros, provenientes de Estados Unidos y Canadá. El informe fue entregado el 12 de febrero del presente año y en él se describe que los casos corresponden a pacientes que se sometieron a un procedimiento invasivo —entre 2017 y lo que va de 2019— y que recibieron atención médica en ciertos centros de salud en Tijuana, 15 de los 20 casos fueron atendidos puntualmente en el Grand View Hospital, para someterse a una cirugía para perder peso.

A menudo la P. aeruginosa, así como otros patógenos Gram negativos, son oportunistas y ocasionan infecciones intrahospitalarias

P. aeruginosa puede infectar muchos sitios y los cuadros clínicos pueden ser graves
• El diagnóstico definitivo de P. aeruginosa se establece mediante un cultivo
• No hay un hospital —por seguro o prestigiado que sea— exento de la posibilidad de tener una infección nosocomial por P. aeruginosa


Ante ello, el subdirector general para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Baja California, Héctor Rivera Valenzuela, confirmó la existencia de contaminación en los quirófanos del hospital señalado, asegurando que el problema no consistió en la técnica quirúrgica ni en la capacidad de los médicos, sino en una contaminación de los quirófanos con orígenes distintos. También agregó que se ordenó la toma de muestras en el hospital y todas ellas salieron negativas; no obstante, las actividades de la clínica están suspendidas en tanto se resuelvan algunas faltas (entre ellas administrativas), pero el inmueble no está clausurado. Por su parte, la OMS continuará monitoreando la situación epidemiológica y revisando la evaluación de riesgos con base en la última información disponible.

Probabilidades de infección en hospitales por P. aeruginosa

Las infecciones nosocomiales —conocidas como "asociadas a la atención de la salud"— en México son un problema que existe y se puede presentar en cualquier institución hospitalaria e incluso de atención ambulatoria, no solo en México, sino en todo el mundo. En concreto, las infecciones por P. aeruginosa van desde infecciones leves hasta enfermedades graves y potencialmente mortales. Algunos factores de riesgo para presentar infecciones más frecuentes y más graves son:

- Hospitalización (sobre todo si es prolongada)
- Presencia de ciertas enfermedades graves o que alteran el estado inmunitario (por ejemplo, diabetes mellitus, infección por VIH o fibrosis quística)
- Consumo de medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (como agentes quimioterapéuticos, anticuerpos monoclonales o inmunosupresores)

En el medio hospitalario, los microrganismos suelen encontrarse en lavamanos, soluciones antisépticas y recipientes para orina; la transmisión a los pacientes puede darse por parte del personal sanitario (en especial en las unidades de cuidados intensivos neonatales y de quemados). En pacientes hospitalizados, el primer signo puede ser una septicemia abrumadora por Gram negativos. De ahí la importancia de implementar de forma adecuada las medidas efectivas de prevención y control de infecciones.
Fuente:
- Casos por Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos ponen en alerta a México - Medscape - 22 de marzo de 2019.